Categoría: Colección Pluralismo y minorías

«Mujeres y penas alternativas a la prisión: una mirada con perspectiva de género» de Cristina Vasilescu se ha publicado/has been published

Vasilescu, Cristina, Mujeres y penas alternativas a la prisión: una mirada con perspectiva de género, Dykinson, Colección Pluralismo y minorías, Dykinson, 2022, 238pp. ISBN 978-84-1122-508-3.

Link a Dykinson: https://www.dykinson.com/libros/mujeres-y-penas-alternativas-a-la-prision-una-mirada-con-perspectiva-de-genero/9788411225083/

El porcentaje de mujeres que cumple penas de prisión en nuestro país es similar al porcentaje de mujeres que cumple penas en la comunidad, oscilando entre un 7% y un 10%. Ahora bien, las investigaciones sobre las mujeres que delinquen y que acaban cumpliendo una pena se han centrado en las experiencias de las mujeres reclusas. Entre otras cuestiones, la amplia literatura existente al respecto en nuestro país señala la discriminación que estas sufren en un sistema penitenciario que ha sido históricamente androcéntrico. Además, concluye que, dadas sus características penales y personales, se debería apostar por hacer un mayor uso de las penas de la comunidad para gran parte de las mujeres, bajo la suposición que estas resultarían más apropiadas. Sin embargo, poco sabemos sobre las experiencias de las mujeres que cumplen penas en la comunidad, sobre sus necesidades y sobre los enfoques más eficaces para su supervisión, apoyo y tratamiento.

Por ello, este libro se centra en las mujeres que han cometido delitos y que han sido condenadas a cumplir una pena en la comunidad. Analiza con una perspectiva de género, a partir de datos estadísticos y entrevistas en profundidad, el sistema de penas comunitarias, centrándose en las experiencias de las mujeres que han cumplido penal y de las profesionales que la supervisan.

La investigación busca responder a las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto las penas alternativas resultarían más apropiadas y/o beneficiosas que la pena de prisión? ¿Existen diferencias entre las mujeres y los hombres que cumplen penas alternativas a la prisión, es decir, de la comunidad? ¿Hasta qué punto el sistema de penas comunitarias es sensible al género y a la diversidad existente entre la población penada? ¿Qué funciona y qué no funciona según las mujeres? ¿Y según los y las profesionales que las supervisan? ¿Por qué es necesario introducir la perspectiva de género en le sistema de ejecución penal?

Este libro pretende ser un instrumento de apoyo y guía tanto para los y las profesionales que supervisan a la población penada en la comunidad y que tienen como objetivo caminar hacia un futuro más equitativo y justo para todas y todos, como para las investigadoras y los investigadores interesados en incorporar una mirada critica, feminista y con perspectiva de género e intersecciones en la criminología y las ciencias penales y, finalmente, para las y los profesores que durante su docencia quieren visibilizar las experiencias de las mujeres pensadas en el sistema de ejecución penal y la criminología feminista en su conjunto.

Cristina Vasilescu

Cristina Vasilescu es doctora en Derecho/Criminología por la Universidad de Girona donde realizó su tesis doctoral sobre las medidas penales alternativas a la prisión desde una perspectiva de género. 

Ha publicado diversos artículos en revistas científicas sobre ejecución penal femenina, justicia y perspectiva de género, medidas penales alternativas y trabajo sexual. Fue investigadora visitante en la University of Cambridge en el Institute of Criminology en el año 2019. También ha impartido docencia en el Grado de Criminología y Derecho de la Universidad de Girona, en el grado de Criminología de la UOC y en la Escuela de Policia de la Generalitat de Catalunya (Instituto de Seguridad Pública de Cataluña). 

Actualmente es investigadora postdoctoral en el Grupo de Investigación Antígona de Derechos y Sociedad con Perspectiva de Género de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha publicado su primer libro «Mujeres y penas alternativas a la prisión: una mirada con perspectiva de género» y está participando en diferentes proyectos sobre violencias machistas en el ámbito digital.

«¿Igualdad para qué? Una propuesta de igualitarismo pluralista para el siglo XXI» de Jesús Mora se ha publicado/has been pusblished.

Mora, Jesús, ¿Igualdad para qué? Una propuesta de igyualitarismo pluralista para el siglo XXI, Colección Pluralismo y minorías, Dykison, Madrid, 284 pp. ISBN 978-84-1377-746-7.

Link a Editorial Dykinson: https://www.dykinson.com/libros/igualdad-para-que/9788413777467/

La igualdad es uno de los valores más comúnmente afirmados, y a la vez discutidos, de nuestras democracias. Pero, ¿a qué objetivos políticos deberían aspirar quienes defienden la igualdad? ¿Hacia qué metas debería guiarnos el igualitarismo en las sociedades actuales? Los debates sobre qué demandas políticas son más relevantes para la emancipación de los grupos oprimidos han adquirido un protagonismo notable en nuestras sociedades. Debates que, habitualmente, contraponen nociones como clase e identidad, distribución y reconocimiento.

En “¿Igualdad para qué? Una propuesta de igualitarismo pluralista para el siglo XXI”, Jesús Mora se adentra en los debates contemporáneos sobre qué objetivos deberían definir al igualitarismo. En muchas ocasiones, esos debates se han construido en torno a la idea de que distribución y reconocimiento son esferas fatuamente excluyentes, y de que esto aboca a los movimientos igualitarias a optar por la una o por la otra en sus reivindicaciones políticas. Sin embargo, esta obra aspira a ofrecer una visión más amplia de ambas con la vista puesta en las posibilidades para su coexistencia. Para ello, el autor analiza algunas de las teorías igualitarias de justicia más relevantes de las últimas décadas. En concreto, Mora estructura su propuesta a partir de los argumentos de tres autores, a caballo entre el liberalismo igualitarias y el marxismo: John Rawls, G.A. Cohen y Elizabeth Anderson. Desde las propuestas de cada uno de estos autores sobre la justicia igualitarias, la obra busca construir una concepción pluralista del igualitarismo que sea capaz de dar cuenta de la importancia de distintos objetivos políticos para quieres afirman estar comprometidos ética y políticamente con la igualdad.

Jesús Mora

Jesús Mora es Doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid, con una tesis doctoral dirigida por el prof. Oscar Pérez de la Fuente. Actualmente, es investigador postdoctoral Margarita Salas en el Departamento de Filosofía de la Universitat de València. Como filósofo, se ha especializado en los debates contemporáneos sobre la justicia y, en concreto, sobre el igualitarismo, con un interés especial por la Teoría de la Justicia de Rawls y, sobre todo, sus críticos. Además, ha publicado diversos artículos académicos sobre gestación subrogada, desigualdades de género en el ámbito educativo, trabajo en plataformas electrónicas, razón pública o fronteras. También ha publicado artículos divulgativos en revistas como CTXT y es colaborador en ‘Estrategia Minerva’, un proyecto de podcasting pensado para acercar la filosofía a nuestro día a día. 

«Struggles for recognition. Cultural pluralism and rights of minorities» has been published/se ha publicado

The first volumen of Pluralism and minorities collection has been published/El primer volumen de la colección Pluralismo y minorías se ha publicado.

Link to the editorial Dykinson

Pérez de la Fuente, Oscar, Falcão, Monique, J. Daniel Oliva Martínez (eds.), Struggles for recognition. Cultural pluralism and right of minorities, Colección Pluralismo y minorías, Dykinson Madrid, 2021, 386 pp. ISBN 978-84-1377-133-5.

Link to the webinar 2020 website

Link to the webinar videos

Over the past decades, an increasingly influential Political Philosophy approach has been seen to defend issues relating to cultural injustices. The daily struggles arising from political agendas within different societies confirm this. This perspective can be summarised using the Hegelian expression “struggle for recognition”, and it is this expression that underpins the current position of minorities members and their defenders. This means that misrecognition, disrespect, and humiliation form the base of (cultural) injustices and must be avoided. Minorities are a fundamental part of democratic societies, but their rights have not always been respected. Inmigrants are currently the object of xenophobic campaigns. Rome people, the European minority, face additional difficulties, which results in them being key players in cases of indiret discrimination. The distribution of territorial power and the situation of national minorities have been causes of different political problems.

“Who am I? Where do I belong?” are questions asking for indentity. Some people argue these should be relevant issues when applying the criminal law, circle of moral incumbency to cover animals -non humans-, arguing that they of life that involves their survival as a whole. Those groups are faced with  members and their defenders.

This publication is part of the “New Challenges of Law” project. Action agreement UC3M-CAM excellence of the University teaching staff (V Regional Plan for scientific research and technological innovation).

On the struggles for recognition

The Editors

Section I: Minorities and immigration

The persistent oppression of Roma in the legal field: from outlaws to epistemic violence / Marc H. VALLÉS & Ida NAFSTAD

The tightrope of legitimacy and illegality in the political mobilisation of migrants in São Paulo / Augusto VELOSO LEÃO

Children and digital rights effectiveness. Some reflections about the right to access to the internet / Stefania ATTOLINI

Section II: Nationalism, recognition and free speech

A comparative analysis of the different paradigms of nationalism and the nation. / Guillermo REYES PASCUAL

Mechanisms of national minority recognition in post-Soviet states. Cases of Kazakhstan, Lithuania, and Russia / Aziz BERDIQULOV

The cimbrians and their “Law”: A possibility of Langobard Laws continuum / Gustavo BARETIERI

On recognition / Oscar PÉREZ de la FUENTE

“On-Going Blasphemy” or Pussy Riot casus echo via argumentation worlds / Tatiana BARANDOVA

Section III: Animal rights and intercultural application of law

Cultural diversity under the scope of criminal Law: The Colombian case / Olga Lucía ABELLO RESTREPO

About the need to incorporate an intercultural perspective in the application of pretrial detention: Notes from the Baguazo case / Vanessa CUENTAS PORTOCARRERO

Analysis of nonhuman animals’ status in urban areas through the biocentric paradigm: institutionalizing a representative mechanism to provide recognition of the animal as a subject of the city / Giselle Maria Custódio CARDOSO. Emerson Affonso da COSTA MOURA

Animals as minorities. Contributions from civil society to the effectiveness of rights / Monique FALCÃO, Nattiele GOMES. Thiago PRADO, Julia ROEHRS CANTO

Section IV: Indigenous law and indigenous rights

Peoples and persons in the UNDRIP. Dwight NEWMAN

A critical analysis of the proposed amendment to the Brazilian Constitution nº 215/2000: Demarcation of indigenous lands. Pedro C. S. AVZARADEL. Camila GRAÇA CAMATTA

The responsibility of the States in the current situation of women’s rights in indigenous normative systems in Latin America. María-Cruz LA CHICA

Ethnic minorities in Brazil.Some conceptual aspects. Monique FALCÃO

Food security of indigenous peoples: Introduction to the right to cultural food as a legal obligation. Chiaretta GIORDANO

12 Struggles for recognition: Cutural pluralism and rights of minorities Section V: Indigenous peoples and natural resources Learning from the indigenous Law: The core values of inclusion, coexistence and resilience. Valentina de GREGORIO, Giulia PAROLA, Arianna PORRONE, Margherita Paola POTO, Apostolos TSIOUVALAS

Submarine tailings disposal in Arctic indigenous waters: A human rights perspective on Nussir mine’s impacts on the Sámi use of Repparfjord, Norway. Apostolos TSIOUVALAS

CV of the participants

Nace la Colección Pluralismo y minorías de la Editorial Dykinson/The Collection Pluralism and minorities of Dykinson Editorial begins

Esta colección busca ser una nueva forma de editar libros, siguiendo los estándares de calidad académica y editorial, centrada en los temas de pluralismo y minorías.

Los directores de la Colección, Oscar Pérez de la Fuente y Juan Daniel Oliva Martínez, coordinan desde hace más 16 años el Taller Pluralismo cultural y minorías en la Universidad Carlos III de Madrid. El histórico de actividades del Taller su puede consultar en el siguiente link:

This collection aims to be a new way of editing book, following the academic and editorial quality criteria, foused on topics of pluralism an minorities.

The directors of the collection, Oscar Pérez de la Fuente and Juan Daniel Oliva Martínez, coordinate for more than 16 year the Cultural pluralism and minorities workshop at the Cáalos III University of Madrid, Spain. The historical record of activities of this workshop can be found by clicking the following link:

Memoria de actividades

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén